Keto, viene de la palabra en inglés ketogenic, cetogénica en español, la dieta recibe este nombre porque el cuerpo produce moléculas de combustible cetonas, surgidas del rompimiento de las cadenas moleculares de las grasas, esto es provocado en un ambiente metabólico donde la glucosa escasea debido a un bajo consumo de hidratos de carbono.
La dieta cetogénica no es nueva, surgió desde el siglo pasado, durante la década de 1920 como método alternativo para el tratamiento de la epilepsia. Posteriormente durante los 70’s, del cardiólogo Dr. Robert C. Atkins.
Hoy en día la “dieta keto” ha retomado su popularidad por ser un regimen alimenticio que ayuda a reducir la resistencia a la insulina, y esto tiene impacto positivo en padecimientos relacionados por la resistencia a la insulina, como trastornos hormonales, diabetes, y ayuda a reducir la inflamación crónica que provoca condiciones como la artritis, síndrome del intestino irritable, dolor crónico, acné, también se continúa investigando los beneficios en pacientes con cáncer, Alzheimer, Parkinson y epilepsia.
Entonces la dieta cetogénica es rica en grasa, mesurada en proteína y pobre en carbohidratos, de manera promedio se recomienda una proporción en la alimentación del 60% al 75% de grasas saludables, 20% al 35% de proteínas y 5% de carbohidratos.
Los beneficios de seguir una alimentación keto, además de quemar grasa y perder peso, ayuda a controlar el apetito y la ansiedad por el azúcar, el ataque de buscar algo “dulce”, ayuda a incrementar la claridad mental, mejorar la presión arterial, los niveles de azúcar en sangre e insulina, disminuye la inflamación y la migraña, aumenta la energía y fortalece el sistema inmunológico.
Referencias
Armeno M, Caraballo R, Vaccarezza M, Alberti MJ, Ríos V, Galicchio S, et al. (2014). Consenso nacional sobre dieta cetogénica. Revista de Neurología (59), 213-23.
Moreno, J.M., Oliveros, L., Cano, L., Antonini, R., Simón de las Heras, R., Mateos, S., (2002). Dieta cetogénica: fundamentos y resultados. Acta pediatrica española Vol. 60, No. 3.
Covarrubias, P., Galván, A., Sámano, L. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 33 (2), 98-111.
Puedes encontrar deliciosas recetas #Keto en mi recetario The Happy Keto Cookbook
